|
|
|
|
Pulsa sobre la inicial del lugar, ermita
o pueblo que quieres ver.
|
|
|
ALGO
MÁS
|
El
Pirineo es un nombre que engloba cientos de variados aspectos donde
lo humano y etnográfico se funden con la Naturaleza dando
paso a matices sorprendentes en cuanto a costumbrismos y modos de
vida, conjugados en el espíritu de los hombres que viven
en este marco agreste y salvaje de la Península y que, generación
tras generación han recibido de la montaña, del sol,
de las nieves, de los vientos y, por qué no, de los ibones,
una recia y dura personalidad.
Por ello, cuando hablo del Pirineo no evoco únicamente los
límites geográficos, la extensión, la zona
que ocupa, sus cimas más importantes o sus características,
pues para mí ese nombre expresa por sí solo todo un
mundo diferente y desconocido por la mayoría de los mortales.
Pirineo es hombre, Pirineo es río, es pueblo, es aldea perdida
entre prados y montañas, es bosque, es lago, es torrente,
y todo este conjunto se ofrece a aquellos que quieran de cerca conocer
y amar su sagrado recinto."
Álvaro Silva y Mora
|
  |

|
|
|
Aspectos geológicos
Como escribe José Mª García Ruiz
en el libro " Huesca natural ", en ninguna otra parte de España,
salvo Navarra y Lléida, existen contrastes tan fuertes entre el
llano y la montaña como en el Alto Aragón. Las mayores alturas
de los Pirineos (y casi de la Península Ibérica) con una
gran cantidad de precipitaciones, frente a las bajas llanuras aluviales
del Ebro con su endémica escasez de agua. El contraste entre las
intensas nevadas bajas temperaturas y heladas y los tórridos veranos
en las tierras bajas del Cinca. La diferencia de los altos valles llenos
de bosques y las estepas abiertas al sur y casi sin vegetación
salvo en contados lugares como muestra de lo que algún día
fue.
Como vemos, a pesar de estas grandes diferencias
entre tierras altas y bajas, ambas tienen como origen un mismo fenómeno
geológico que es el plegamiento alpino. Como refiere este autor
:
"...el
levantamiento de la Cordillera Pirenaica desde principio de la era Terciaria,
es coetáneo al hundimiento de la fosa del Ebro, separadas ambas
por una gran fractura que se prolonga a lo largo de todo el contacto y
que tiene varios miles de metros de desnivel. El levantamiento de los
Pirineos tiene lugar en varias fases, la más antigua de las cuales
genera pliegues en sentido norte-sur, entre los que destaca el anticlinal
de Boltaña, seguido por otras dominadas por pliegues en sentido
oeste-este y mantos de corrimiento hacia el sur. En su eje central (el
llamado Pirineo Axial) afloran los materiales más antiguos (calizas
muy resistentes, pizarras y cuarcitas), de la era Primaria, junto a algunos
batolitos graníticos (Panticosa, Perdiguero, Maladeta). Inmediatamente
al sur se levantan las llamadas Sierras Interiores, con las que se inicia
la cobertera secundaria, formadas fundamentalmente por potentes estratos
de calizas y areniscas. Configura una franja estrecha hacia el oeste y
mucho más ancha en los macizos de Monte Perdido y Cotiella (por
superposición de varios mantos de corrimiento). Más al sur
se suceden las bandas de flysh (alternancia rápida de estratos
de areniscas calcáreas y margas) y margas grises de la Depresión
Media altoaragonesa. El Prepirineo -formado por estratos más o
menos potentes de areniscas alternando con arcillas y conglomerados en
sedimentación continental- y las Sierras Exteriores, que reproducen
en pequeño el relieve calizo de las Sierras Interiores, ocupan
una amplia extensión y limitan hacia el sur las deformaciones pirenaicas.
En
la Depresión del Ebro la ausencia de pliegues es general, excepto
en el contacto con los Pirineos y, muy localmente, en la zona con mayor
presencia de yesos. A lo largo del Terciario los materiales procedentes
de la erosión de las montañas circundantes (Pirineos, Sistema
Ibérico, Cordillera Costero-Catalana) han ido rellenando la gran
fosa hasta casi comienzos de la era Cuaternaria. Tales materiales eran
transportados por ríos y barrancos de fuerte pendiente, que al
llegar a la Depresión del Ebro formaban extensos conos de deyección
que, en general, conectaban con lagos y lagunas sometidos a frecuentes
desecaciones en condiciones climáticas áridas. Como es lógico,
los sedimentos más gruesos se abandonaban en el contacto entre
la montaña y la depresión, donde hoy encontramos conglomerados
de gravas aglutinadas con cemento calcáreo muy resistente. Más
adelante los ríos iban depositando arena, más tarde arcillas
y, finalmente, en lagos y lagunas, sedimentos de origen químico,
transportados en disolución (calizas, yesos y sales), que constituyen
los materiales más característicos del centro de la Depresión
del Ebro. Todos ellos están presentes en la provincia de Huesca,
explicando en parte los rasgos más destacados del relieve y del
paisaje."
Así podemos dividir la provincia en diferentes
zonas:
Pirineo
Axial |
Es la zona más septentrional y más
elevada; está compuesto en su mayoría por materiales
precámbricos y paleozoicos, que conforman los macizos graníticos.
Aneto (3.404 m.), Posets (3.370 m.), Monte Perdido (3.355 m.), Vignemale
(3.303 m), Balaitous (3.151 m) y ya descendiendo hasta los 2.000
- 2.500 m. Quedan vestigios glaciares y circos con lagos llamados
"ibones"
|
Sierras
Interiores |
Están adosadas a la zona axial, pero
con una altura entre los 2.000 - 2.800 m.. Son un cordón
alargado de crestas calcáreas. Turbón (2.492 m), Cotiella
(2.912 m), Tendeñera (2.853 m.), Telera (2.764 m), Collarada
(2.886 m), Sierra Bernera (2.670 m) y Peña Forca (2.390 m).
|
Depresión
Media |
Territorio entre las Sierras Interiores y las
Exteriores. Son valles longitudinales creados por erosión diferencial
o por líneas de fractura y que se llaman " vales " o " canales ".
Se inicia con la Canal de Berdún de 70 km. (que es prolongación
de la cuenca de Pamplona) y se continua con la Val Ancha de 16 km.
difumunandose después.
|
Sierras
Exteriores |
Son muy complejas estructuralmente. Sierra
de Sto. Domingo, Aguero-Riglos ( típicos " mallos "),
Loarre, Caballera, Gratál (1.542 m), Águila (1.623
m), Guara (2.077 m) y Sevil (1.378 m). Son sierras con gran cantidad
de fenómenos karsticos y están bien delimitadas por
estar atravesadas de norte a sur por ríos que dan lugar a
los cañones espectaculares.
|
Somontano
Pirenaico |
Hay varios somontanos y se corresponden con
la Hoyas de Ayerbe, Huesca, Almudévar, Sariñena, Barbastro
y Bajo Cinca.
|
Tierra
Llana |
Forma parte de la Depresión del Ebro.
Son características las " muelas " y las lagunas
endorreicas. Son parajes sin grandes desniveles, salpicados por
terrazas más o menos amplias. Encontramos la Sierra de Alcubierre,
Sierra Negreta, etc...
|
|