Hoy
es
- Miguel Soler Gracia © 2002
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CRUZ BLANCA - SAN COSME
Situación: En la comarca de la Hoya de Huesca, en las proximidades del pantano de Vadiello y perteneciente a San Cosme (ermita). Como llegar: El acceso desde ofrece varias posibilidades. Todas ellas algo incomodas pues se encuentra en un paraje alejado y solitario.
- Desde el pantano de Vadiello, tomamos la pista
que lo cruza y sin perdida, en continua subida llegamos a un cruce donde
un cartel nos indica el sendero hacia San Cosme y San Damián. A
la derecha sale una pista que asciende hasta la cruz Blanca. Pocos metros
mas adelante de este cartel encontramos la Cruz Cubierta, otro esconjuradero,
tapado por la maleza, que podemos visitar de paso. Estas pistas estan
prohibidas a vehículos a motor, así que debemos hacer el
trayecto a pie o en btt. Pueblos cercanos: Coscullano, Aguas, Castilsabás, Almunia del
Romeral, Sipán, Panzano. Descripción: Esta contrucción es un esconjuradero que se
halla en paraje solitario en lo alto de un cordal, cerca del vértice
geodésico de Campolugar y cerca de los conglomerados que La pared este acoge una pequeña hornacina
de poco fondo y desarrollo; serviría para colocar cirios encendidos
complementarios del rito religioso destinado a calmar las tempestades,
y tal vez para colocar alguna cruz, virgen o talla de santo protector
de los frutos del campo. El templete se cubrió con magnífico
casquete semiesférico formalizado con sillería El tipo de materiales, el alero de ladrillo ordenado decorativamente y la cronología del entramado arquitectónico asociado a San Cosme son premisas para fijar su construcción en el s. XVIII. Otra cuestión es la razón de situación. Lo único que se nos ocurre al respecto es que en Cruz Blanca confluyen todos los caminos de herradura procedentes de los núcleos romeros circundantes: Almunia del Romeral, Los Molinos de Sipán, Loscertales, Coscullano, Aguas y Panzano. Se ha usado como refugio pastoril. Extracto del libro "LUGARES MÁGICOS DEL ALTOARAGÓN" de Adolfo Castán
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Soler Gracia©2002 Optimizado para IE5.0 o superior. Resolución 800x600 o superior, 32 bits de color y el pluggin de Flash. |